De derecha a izquierda: Una micrografía electrónica de transmisión de un virusEl organismo más pequeño que se conoce hoy en día. Una sola partícula de virus se llama virión. Los viruses son mucho más pequeños que las células y se reproducen al invadir células y controlando sus procesos. Los viruses forzan a las células a hacer viriones progenies. Algunos tipos de viruses son asociados con cánceres específicos y son capaces de convertir células normales a células cancerosas. Ejemplos de algunos viruses asociados con el cáncer son: cáncer cervical-- virus del papiloma humano, cáncer del hígado-virus de la hepatitis, linfoma Burkitt-virus Epstein-Barr. La transformación de las células inducida por viruses fue uno de los primeros sistemas de modelo para el estudio del cáncer. Los viruses son una herramienta clave en la identificación de varios oncogenes. Por su gran habilidad de entrar a las células, los viruses tales como el adenovirus están siendo investigados por su habilidad de entregar genes a células cancerosas. de bacteriaUn organismo microscópico. Bacteria faltan un núcleo. Son encontrados en números muy grandes en casi todas locaciones, incluyendo el cuerpo humano. Mientras muchos bacteria son inocuos o necesarios, unos pueden causar enfermedad y muerte. (bacteriófago), una micrografía electrónica de barrido de la bacteria E. coli, una bacteria genUna cadena de ADN que lleva a la producción de un ARN. El ARN es procesado durante el proceso de la transcripción. Este ARN puede ser usado para guiar la formación de una proteína por medio de la traducción o puede ser usado directamente por la célula.érica (blanca) creciendo en una placa de agar, y unos hongos comestibles silvestres.
Debajo está una lista del contenido de esta página:
- ¿Qué son los microbios?
- ¿Qué es el microbioma humano?
- El microbioma en la salud y enfermedad humana
- El microbioma y el cáncer
- El microbioma y el tratamiento de cáncer
¿Qué son los microbios?
Los microbios son organismos vivos extremadamente pequeños como las bacterias y los hongos. Los virus, aunque no se consideren organismos vivos (ya requieren un anfitrión para reproducirse), también caen dentro de la categoría de microbios. Aunque el ojo humano no alcance a ver a microbios individuales, cuando estos organismos se agrupan, estas aglomeraciones sí son visibles. Por ejemplo, las bacterias suelen formar colonias observables cuando se las cultiva en una placa con nutrientes. Por otro lado, las setas comunes son estructuras reproductivas hechas por algunas especies de hongos. Similarmente, los hongos también se pueden presentar en comidas dañadas o caducadas. Estas estructuras visibles están compuestas por millones de células.
¿Qué es el microbioma humano?
Varias poblaciones grandes y diversas de bacterias, virus y hongos ocupan cada superficie del cuerpo humano.1 Se estima que existen casi 30 trillones de células bacterianas viviendo dentro de cada humano.2 ¡Eso equivale a una bacteria por célula humana!2 Estos microbios se conocen colectivamente como el microbioma.3, 1El contacto con los microbios ocurre por primera vez durante el nacimiento. Algunos factores ambientales, como la dieta y los antibióticos afectan al microbioma de un humano.3, 1 Por ende, las diferencias en el ambiente, la dieta y en el comportamiento de cada individuo, marcan las distinciones entre los microbiomas de cada persona.1 Se presume que el microbioma de cada persona es único.4 Partiendo de esta hipótesis, se han desarrollado varias investigaciones que buscan una manera de utilizar el microbioma como una herramienta de identificación, semejante a las huellas digitales.
El microbioma en la salud y en la enfermedad humana
Los millones de organismos que componen el microbioma humano desempeñan un rol importante en la salud y en la enfermedad humana. Cada tipo de microbioOrganismos que son demasiado pequeños como para ser visto al ojo desnudo. Los microbios incluyen bacteria, viruses y algunos hongos. La infección con microbios posee una amenaza seria para los pacientes con cáncer. ocupa un lugar específico dentro del cuerpo brindando apoyo a las funciones de los órganos respectivos; por ejemplo, las bacterias que viven en los intestinos ayudan a la digestión.3, 1 Sin embargo, cuando se presentan las alteraciones en el microbioma, las consecuencias pueden ser bastante negativas para la salud. Por ejemplo, las interferencias en las colonias bacterianas en los intestinos se asocian con las siguientes enfermedades:
- Enfermedad del intestino inflamatorio
- Síndrome del intestino irritable
- Obesidad
- Diabetes tipo 23
Además de la digestión, los microbios también participan en algunos procesos inmunológicos, en el metabolismoLa suma de todas las reacciones en una célula o animal. Los procesos que llevan a la creación de biomoléculas tales como las proteínas y los ácidos nucleicos son llamados procesos anabólicos. Los procesos en los cuales las biomoléculas son destruídas, tales como la digestión de los alimentos, son llamados catabólicos. El metabolismo es el término que trata sobre ambos procesos. y en la reproducción.3 Aunque los microbios tienen un rol importante en el mantenimiento de una buena salud, también se los ve involucrados en el desarrollo y en el progreso de algunos cánceres. Por otro lado, existe una gran cantidad de evidencia que indica que el microbioma puede alterar las reacciones a los tratamientos de cáncer (ver detalles abajo). Actualmente, los expertos se enfocan en entender cómo los microbios interactúan con la salud, la enfermedad y la respuesta a los tratamientos. Asimismo, algunos tratamientos de cáncer utilizan la inflamaciónUna reacción al daño celular o invasión del tejido. Los vasos sanguíneos pequeños se vuelven agujereados, resultando en enrojecimiento, hinchazón y la infiltración del área de las células del sistema inmune. que a veces pueden realzar la eficacia de los tratamientos.
El microbioma y el cáncer
Los expertos apenas han comenzado a comprender la relación entre el microbioma humano y el desarrollo de cáncer. Inicialmente, los estudios epidemiólogos (estudios de poblaciones) indicaron que ciertos microbios tenían un rol en cáncer. Estos estudios fueron la basis para otros experimentos de laboratorios, de los cuales varios siguen en curso. Aunque estas investigaciones han contribuido bastante a nuestro conocimiento de la relación entre los microbios, el cáncer y la salud humana, aun queda mucho por aprender. A seguir se encuentran varios resúmenes acerca de la evidencia que corrobora dicha correlación.
Cáncer estomacal
La relación entre la Helicobacter pylori (H. pylori), una bacteria con forma de espiral, y el desarrollo del cáncer brinda bastante información acerca de los microbios y el cáncer. Las infecciones por la H. pylori son comunes; los Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) estima que dos tercios de la población de la población mundial carga consigo mismo esta bacteria. Estas infecciones se contraen mediante la comida contaminada o el contacto de boca a boca.5 Una vez adentro de su anfitrión, la H. pylori penetra la capa mucosa que forra el estómago,5 una región protegida que dificulta la remoción de la bacteria por parte del sistema inmune.5Las infecciones por H. pylori no causan enfermedades en la mayoría de individuos; sin embargo, es un riesgo para aquellos individuos que sufren de úlceras o del cáncer estomacal.5 Algunos estudios poblacionales han demostrado que los individuos infectados con H. pylori tienen un riesgo de desarrollar un cáncer estomacal 8 veces mayor en comparación aquellos sin la bacteria.5 El mecanismo exacto por el cual la H. pylori eleva el riesgo de desarrollar un cáncer aun no se define por completo.5 Sin embargo, existen evidencias que indican que la inflamación crónica causada por una infección por H. pylori promueve el desarrollo de cáncer.5 El CDC recomienda realizarse pruebas para detectar la presencia de la H. pylori aparte del tratamiento respectivo en el caso de una infección posterior a la cura de un cáncer gástricos para evitar la recurrencia de la enfermedad. Se recomienda lo mismo para aquellos individuos que han tenido de úlceras.5
Cáncer de seno
En el 2016, un grupo de investigadores halló a varias poblaciones de microbios en un tejido de seno.6 Los efectos de la presencia del microbioma en el tejido mamario aún no se conocen a detalle.7 No obstante, en varios estudios, la presencia de distintas poblaciones bacterianas se detectó en tejidos mamarios afectados por enfermedades benignas y malignas (cancerígenas).6, 7 Aun no se define si los microbiomas en el seno contribuyen al desarrollo de tumores, o si son un resultado de la enfermedad. En los laboratorios, se han desarrollado algunas hipótesis que indican una posible asociación entre ciertos tipos de bacterias con el crecimiento de tumores.6, 7 A un grupo de ratones de laboratorio que padecían de una predisposición a desarrollar el cáncer se los infectó con Helicobacter hepaticus (H. hepaticus).6 Los resultados indicaron que los ratones infectados desarrollaron más tumores en las glándulas mamarias y sufrieron de más inflamación en comparación con los ratones no infectados.6 Estos resultados sugieren que la H. hepaticus contribuye a la progresión de cáncer al provocar la inflamación de dichos tejidos.
Cáncer de piel
El microbioma de la piel es diverso y cambia según su ubicación en el cuerpo.7 Varios experimentos realizados con ratones de laboratorio han hallado que el microbioma puede desempeñar papeles protectores o perjudiciales en relación al desarrollo del cáncer.7, 8 El grupo de ratones que recibieron antibióticos (para matar a su microbioma) se vieron expuestos a un riesgo aumentado de desarrollar un melanoma y a una supervivencia reducida.7, 8 Estos resultados revelan que el microbioma puede proteger en contra del desarrollo de este tipo de cáncer. Por otro lado, también hay evidencia que demuestra que las "colas" (flagelos) de algunas bacterias promueven la inflamación crónica, lo cual ocasiona daños en los tejidos y como resultado, el cáncer de piel.8Los resultados de otra investigación, en la cual los roedores modelo pasaron por modificaciones genéticas que bloqueaban las reacciones a los los flagelos bacterianos,8indican que estos ratones estaban protegidos en contra de un cáncer artificial, implicando que la respuesta inflamatoria a la bacteria puede llevar al desarrollo de cáncer.8
Una microscopía electrónica de transmisión de una bacteria con flagelo
Los investigadores del laboratorio de la Dra. Jennifer Wargo del Anderson Cancer Center de la universidad de Texas recientemente extrajeron las secuencias de los microbiomas orales y gastrointestinales de pacientes con melanoma. Las muestras de los pacientes luego pasaron por terapias anti-PD-1 y se midieron sus respuestas después de 12 semanas. Los expertos no lograron encontrar diferencias entre que los microbiomas orales de las muestras que respondieron al tratamiento y aquellas que no respondieron; sin embargo, el análisis del microbioma gastrointestinal reveló que entre las muestras que respondieron al tratamiento y aquellas que no respondieron sí tenían diferencias. Las muestras que respondieron a la terapia contenían bacterias distintas a las del microbioma gastrointestinal, lo cual se asoció con una respuesta.9
Cáncer colorrectal
El microbioma bucal de un individuo saludable comúnmente contiene la bacteria Fusobacterium nucleatum (F. nucleatum).10 Sin embargo, varios estudios han detectado la presencia de la F. nucleatum en adenomas colorrectales y en crecimientos tumorígenos del cáncer colorrectal en sus etapas avanzadas.10 Recientemente, se descubrió que la F. nucleatum puede ser la causa de las reacciones inflamatorias que activan a aquellos genes que promueven el cáncer.10 La activación de estos genes causa un incremento en la proliferaciónSe refiere a la división celular. La tasa de proliferación es un indicador de qué tan rápido crece el tumor. El valor puede ser reprensentado como un porcentaje, mostrando cuál fracción de las células están involucradas activamente en el proceso de la división. de las células del cáncer colorrectal.10 A continuación se describe el rol de este organismo en el desarrollo de la resistencia a los tratamientos del cáncer colorrectal.
Cáncer cervical, anal y oral
Aproximadamente, el 15% de todos los cánceres humanos se pueden atribuir a un virus.11 El virus del papiloma humano (VPH/HPV) es responsable por casi todos los casos de cánceres anales y cervicales.11 Estos virus también pueden ser la causa de algunos cánceres de boca y cuello.11 Interesantemente, en muchos individuos saludables, los virus del papiloma humano son un componente común de los microbiomas de la piel y la mucosa.12 Este tipo de virus también están asociado con el cáncer de hígado y con el cáncer de piel. Haga clic en este enlace para aprender más acerca de los virus y su relación con el cáncer.
El microbioma y el tratamiento del cáncer
La inclusión del microbioma humano dentro de la investigación acerca de los tratamientos de cáncer es relativamente reciente. Los estudios más nuevos han destacado la importancia y la relevancia del uso de los microbios en la recuperación de la enfermedad.13, 7 Interesantemente, el microbioma también puede estimular la actividad inmunológica en contra del cáncer.14 Por ejemplo, se halló que la ciclofosfamida (un medicamento para tratar la leucemiaUn cáncer que afecta las células que desarrollan dentro de las células sanguíneas rojas o blancas. Ambos de estos tipos de células se originan en la médula ósea. Las células sanguíneas rojas sirven para llevar oxígeno a nuestros tejidos y las células blancas (leucocitos) son parte de nuestro sistema inmune. Las células cancerosas a menudo se acumulan en la sangre. y algunos linfomas) altera el ambiente microbiano de los intestinos. Como resultado, se promovió la producción de células inmunes, aumentando la eficacia de ciclofosfamida.14 Para reiterar, los microbios también pueden estimular las reacciones inflamatorias que causan el cáncer. No obstante, estas reacciones inflamatorias también pueden traer beneficios y realzar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. Algunas terapias, como la quimioterapia de platino y la inmunoterapiaUn tratamiento para una enfermedad (incluyendo cáncer) que involucra la entonación del sistema inmune. Los tratamientos incluyen la administración de citoquinas (proteínas producidas por las células de nuestro sistema inmune), vacunamientso y hasta el tratamiento con anticuerpos tales como la Herceptina® (contra el cáncer de la mama). CpG-oligonucleótido funcionan mediante las reacciones inflamatorias.13 Un estudio reveló que un grupo de ratones de laboratorio que recibió antibióticos (matan al microbioma intestinal) no respondió con tanta eficacia a la quimioterapia de platino ni a la inmunoterapia CpG-oligonucleótido en comparación con otro grupo de ratones que mantuvo intacto su microbioma.13 Estos resultados sugieren que el microbioma intestinal complementa a los efectos de las terapias que dependen de la inflamación.13
Por otro lado, la resistencia a los tratamientos de cáncer se ha visto vinculado a la presencia de ciertos tipos de bacterias intestinales. Un grupo de expertos que investigaban la farmacorresistencia en pacientes de cáncer colorrectal detectaron una cantidad elevada en el intestino de la Fusobacterium nucleatum. Se reveló que este organismo simultáneamente prevenía la muerte celular (apoptosisTambién conocida como la muerte celular programada. La apoptosis es un proceso natural que ocurre a través de las vidas de casi todas las plantas y animales. La muerte de las células es un proceso controlado cuidadosamente que no genera ninguna inflamación. ) de las células cancerígenas y estimulaba la autofagia, un mecanismo de supervivencia que emplean las células de cáncer. 15
Aprenda más acerca de la apoptosis
Los expertos aun no han podido definir el mecanismo que utilizan los microbios para promover este tipo inmunidad Sin embargo, lo que sí esta claro es que los microbios desempeñan un rol muy importante en el desarrollo del cáncer y en la reacción corporal al tratamiento. Adicionalmente, los investigadores esperan poder identificar los aspectos beneficiosos del microbioma para poder aprovecharse del mismo como método de luchar contra el cáncer y para deshacerse de aquellos componentes microbianos que promueven el desarrollo de la enfermedad.7